domingo, 1 de julio de 2018

Evaluación Diagnóstica


Evaluación diagnóstica
Discapacidad intelectual

Etapa
Prueba
Información
Utilidad
Observaciones (encargado)
Clasificación
Escala de Intensidad de Apoyos (SIS).
La escala SIS (Escala de intensidad de apoyos adaptada del original “Supports Intensity Scale”, American Association on Intellectual and Developmental Disabilities), es un instrumento que proporciona información útil en la identificación de perfiles y en la intensidad de las necesidades de apoyo.

Además, esta medida puede servir para la estructuración de planes personalizados para personas con discapacidad intelectual y puede ser una guía para evaluar planes y programas estructurados con la información derivada de
su aplicación.

El instrumento consta de tres secciones:
  1. ·       escala de necesidades de apoyo.
  2. ·  escala suplementaria de protección y defensa
  3. · escala de necesidades excepcionales de apoyo médico y conductual).


Cuenta con un apartado previo que recoge los datos sociodemográficos de la persona con discapacidad intelectual, del proveedor de servicios y de los informantes que están apoyando en proporcionar la información.
Se utiliza para la clasificación (identificación de perfiles e intensidad de las necesidades de apoyo).

Apoyos: recursos y estrategias que promueven los intereses y el bienestar de las personas que tienen como resultado una mayor independencia y productividad, personal, mayor participación en una sociedad interdependiente, mayor integración comunitaria y una mejor calidad de vida.

La SIS es una escala de evaluación de las necesidades de apoyo, no una escala para medir competencia personal.

La SIS debe ser aplicado por:
trabajadores en el campo de servicios humanos (orientador, psicólogo, trabajador social).
Diagnóstico
Escala de diagnóstico de la conducta adaptativa (Dabs).
Se puede ejecutar en distintos momentos del desarrollo evolutivo (recordemos que la conducta adaptativa incrementa en complejidad con la edad): 4-8 años, 9-15 años y 16-21 años.

Cada una de estas versiones está formada por un conjunto final de 75 ítems que evalúan tres tipos de habilidades de adaptación social: conceptuales, sociales y prácticas.

Una puntuación típica aproximadamente por debajo de 70, bien en uno de los tres tipos de habilidades adaptativas, bien en la puntuación total de conducta adaptativa, indica la presencia de
limitaciones significativas.
Está centrada exclusivamente en la función de diagnóstico.
Ofrecer medidas de otros aspectos sobre los cuales no
proporcionan información los instrumentos de evaluación actualmente disponibles habilidades relacionadas con el uso de nuevas tecnologías, ingenuidad, inocencia, o modales, entre otros.

*Adaptado en idioma español, aplicado por la docente.
Diagnóstico y evaluación
Instrumento de diagnostico
y evaluación de las capacidades adaptativas
(IDECA).
Fue creado para personas con Discapacidad que gestiona el INSTITUTO FORAL DE ASISTENCIA SOCIAL DE BIZKAIA: "Respetar, preservar y mejorar la autonomía y el grado de funcionalidad del usuario tanto en el ámbito social como en el personal”.
El IDECA es un inventario de destrezas adaptativas que permite evaluar la conducta adaptativa de las personas con discapacidad.

El instrumento consta de
437 ítems
divididos en 10 áreas
de Habilidades Adaptativas
marcadas por la Asociación Americana de Retraso Mental y 34 subáreas

*Aplicado por docentes que manejen el uso del instrumento
Diagnóstico
Escalas de conductas adaptativas
Aunque las limitaciones significativas en conducta adaptativa se introducen como criterio diagnóstico de Discapacidad Intelectual (DI) en 1959, el proceso de diagnóstico de esta condición ha estado dominado por las pruebas de funcionamiento intelectual.

El peso otorgado a las puntuaciones de CI ha dado lugar a que la evaluación de la conducta adaptativa quede relegada a situaciones en las que queremos evaluar la efectividad de un programa o poner en marcha intervenciones que maximicen la autonomía de la persona
con DI, olvidando que constituye además un criterio necesario (aunque no suficiente) para establecer el diagnóstico de esta condición.

Por otra parte, han sido más bien escasos los instrumentos que, con adecuadas propiedades psicométricas, se han centrado en la identificación de limitaciones significativas en este conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que denominamos conducta adaptativa
Compuesto por 75 ítems que evalúan las siguientes dimensiones:

Habilidades Conceptuales (lenguaje, lectura y escritura, uso del dinero, autodirección, tiempo, números y medidas, solución de problemas)

Habilidades Sociales (relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima, prudencia,
ingenuidad, seguimiento de reglas y normas,
modales, solución de problemas sociales).

Habilidades Prácticas (actividades de la vida
diaria, seguridad, cuidado de la salud, programación y rutinas).
§ Evaluación desde ambientes cotidianos
§ Perspectiva global e inclusiva
§ Prioriza habilidades que contribuyen a una mejora en la calidad de vida
§ Planificación centrada en la persona, no de sus puntos débiles sino fuertes

*Adaptado en idioma español

Planificación de apoyos
ABS RC
Constituye una de las dimensiones que se proponen (AAIDD, 2010) para la clasificación junto con: el funcionamiento intelectual, la salud, la participación en el contexto, la intensidad y la necesidad de apoyo.

Es una herramienta útil y apropiada para evaluar la conducta adaptativa.
Se obtiene datos muy relevantes de cada persona evaluada:
capacidades, necesidades y prioridades de las áreas de apoyo.

La escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios
sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.

Igualmente, se adapta a la concepción que se tiene en la actualidad sobre la discapacidad intelectual, ofreciendo factores que se ajustan con los propuestos por la AAIDD
Para obtener la información del instrumento se utiliza una de las tres vías posibles para conseguirla; complementando la escala alguna persona que conozca bien al individuo y esté suficientemente entrenada o un profesional, entrevista a los padres, familiares o una tercera persona o recogiendo la información de más de un informante (educadores, padres, maestros, enfermeros, etc.).
Diagnóstico
Fumat
Instrumento específico para valorar de un modo objetivo la calidad de vida de personas mayores y personas con discapacidad que acuden a algún tipo de servicio social.

La escala se desarrolló siguiendo un proceso de tres pasos: revisión de la literatura, elaboración de un banco de
ítems y evaluación de los ítems seleccionados por un grupo de 15 expertos en términos de
idoneidad, importancia y observabilidad.
Está compuesta por 80 ítems, enunciados en tercera persona, con formato declarativo, y ordenados de forma aleatoria dentro de su
correspondiente dimensión.

Todos los ítems pueden responderse con un formato de respuesta de frecuencia de cuatro opciones (‘nunca o casi nunca’, ‘a veces’, ‘frecuentemente’, ‘siempre o casi siempre’).

No obstante, para aquellos ítems a
los que resulta difícil contestar con esta
escala de frecuencia, se da la instrucción de responder pensando en la siguiente escala Likert de cuatro puntos (‘totalmente de acuerdo’, ‘de acuerdo’, ‘en desacuerdo’, ‘totalmente en desacuerdo’).

El cuestionario fue diseñado para generar un índice global de calidad de vida, así como para proporcionar puntuaciones en cada una de las dimensiones y un perfil de la persona.
Este instrumento proporciona un perfil objetivo de la calidad de vida de los usuarios adultos de servicios sociales.

Se trata de un cuestionario
autoadministrado en el que el profesional responde a cuestiones observables
sobre la calidad de vida del usuario.
Diagnóstico
El test de matrices progresivas de Raven
·     Se puede aplicar a niños y adultos, sin importar su motricidad o comunicación.
·     Es económica.
·     Resulta entretenida e interesante.
·     Exige una atención "gestálica" y un razonamiento analógico donde la persona debe aplicar una conducta exploratoria, comparativa y fuentes de información para completar las matrices.
·     Una ventaja de esta es la rapidez con la que se obtiene la información valida sobre el funcionamiento cognitivo del adulto o del niño.

Material: se utiliza series de figuras geométricas abstractas e incompletas que se presentan a la persona de manera gradual y con dificultad ascendente. La prueba puede administrarse mediante fichas impresas o también de forma virtual.
Utilizado para medir razonamiento analógico, capacidad de abstracción y percepción.

Se utiliza para medir procesos mentales y cognitivos más generales donde solemos dar respuesta más o menos efectivas a problemas cotidianos.

Los contextos en los que más se utiliza esta prueba son:
·     Centros de enseñanza.
·     Centros de orientación laboral y selección de personal.
·     Clínicas psicológicas.
·     Centros de investigación psicológica, sociológica y antropológica.
·     Contextos militares y de defensa.
Su creador John Raven deja en claro que no debe utilizarse en forma exclusiva para medir la inteligencia, deben de aplicarse otras fuentes de información de manera que la evaluación tenga resultados más sólidos.
Programación de apoyos
Escalas Balthazar de Comportamiento Adaptativo
Estas escalas constan de dos partes:
§  La primera es la de Adaptación Social, BSAB-1 y se centra en la evaluación de tres secciones: alimentación, vestido y necesidades fisiológicas, incluyendo 88 ítems.
§  La segunda, de Independencia Funcional, BSAB-2, evalúa
conductas de auto-dirección, habilidades interpersonales, actividades de juego, respuesta a
instrucciones, cuidado personal, y otras, incluyendo un total de 71 ítems.

La escala BSAB es de tipo secuencial ya que los ítems están ordenados por series, está indicado el uso de esta escala es de 5-57 años.
Su similaridad con la escala de la AAMD ha hecho que se utilicen de forma
suplementaria una u otra.
Los principales usos del instrumento se refieren a la evaluación de personas con deficiencia mental severa y profunda y con trastornos emocionales y a la planificación de
servicios o de intervención.

También ha sido utilizado para investigación, además de para la práctica clínica.
La evaluación se realiza fundamentalmente por observación directa, la cual puede ser hecha por personas expertos o por personas allegadas que tengan acceso a los
comportamientos que se quieren explorar.



Diagnóstico y planificación de apoyos
Sistema de Evaluación para Personas Plurideficientes
Este sistema de evaluación ha sido elaborado para dar respuesta a una de las necesidades más frecuentes expresadas por los profesionales que desempeñan su labor con poblaciones de personas plurideficientes, a saber: la carencia de instrumentación y estrategias de actuaciones que permitan elaborar y abordar la evaluación previa y la intervención posterior.
Sirve como guía para el profesional que toma la decisión durante todo el proceso evaluativo.

Supone también una metodología para la evaluación de estas personas, independientemente del tipo de déficit que presentan su gravedad o nivel de habilitación, proporcionado, por tanto, al profesional un instrumento sistemático de indudable valía para el abordaje de estas personas
Recomendado para profesores especiales, logopedas y psicopedagogos.

Referencias
Fundación cadah. (s.f). Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV). Recuperado de:  https://www.fundacioncadah.org/ web/articulo/tdah-evaluacion-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-ninos-iv-wisc-iv-.html
Gardner, H. (s.f). Test de Inteligencias multiples, de Howard Gardner. Recuperado de: http://www.asociacioneducar.com/ monografias-docente-neurociencias/monografia-neurociencias-natalia.trevino-parte2.pdf
Pearson. (s.f). WISC-V, Escala de inteligencia de Wechsler para niños-V. Recuperado de:  http://www.pearsonclinical.es/producto/126/wisc-v-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-ninos-v
Proprofs. (s.f). Test de inteligencias múltiples para adultos. Recuperado de: https://www.proprofs.com/quiz-school/story.php?title=mty0otcxmqqxy7
Rovira, S, I. (2018). Test de matrices progresivas de Raven. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/inteligencia/test-matrices-progresivas-raven
Test de inteligencia. (2018). Test de Raven. Recuperado de: http://testdeinteligencia.com.ar/test-de-raven/
Tests gratis. (s.f). SIB-R. Escalas de conducta independiente. Recuperado de: http://www.tests-gratis.com/tests-adaptacion-y-conducta/sib-r-escalas-de-conducta-independiente.htm
Tomas, U. (2013). WCST- Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (Mensaje de un blog). Recuperado de: http://elpsicoasesor.com/wcst-test-de-clasificacion-de-tarjetas-de-wisconsin/
Verdugo, M. A., Arias, B., Ibáñez, A. (s.f). Escala de intensidad de apoyos SIS. Recuperado de:  http://inico.usal.es/documentos/Folleto-SIS.pdf
Zaldívar, B., Rubio, M, F., Márquez, S. M. (1995). S.E.P.P. Sistema de evaluación para personas plurideficientes. Recuperado de: http://sid.usal.es/ libros/discapacidad/10035/8-1/sepp-sistema-de-evaluacion-para-personas-plurideficientes.aspx   





No hay comentarios:

Publicar un comentario