viernes, 23 de marzo de 2018

La educación especial desde un enfoque ecológico

definiciones y relaciones

Es el área de la educación basada en el enfoque inclusivo, que busca la equidad del estudiantado, por medio de apoyos específicos, recursos y herramientas que toman en cuenta las habilidades, necesidades, e intereses individuales. Incentivando a derribar las barreras sociales comunicativas, de acceso, en las actitudes, el entorno, diversos contextos educativo, social, laboral, en el hogar, etc. Fomenta la autonomía e independencia de la persona.

El enfoque ecológico se refiere ala educación que ocurre en ambientes naturales y contextuales de la vida diaria de una persona.

21-3 Día del síndrome de Down


Día del Síndrome de Down

¿Cómo entendieron las personas el mensaje de la campaña diferentes pero iguales de la Fundación Yo puedo, ¿Y vos?

Es un sentir que el país es movido a base de las modas en este globalizado contexto, hacemos alarde de nuestra participación en un acto, pero no entendemos el corriente del asunto. Tal como se vivió el pasado 21 de marzo, con el movimiento alrededor del lema “diferentes pero iguales”, que consistía en ponerse un par de medias distintas para representar la trisomía del cromosoma 21.
A raíz de esta celebración, personas de distintos ámbitos se unieron a la campaña, por lo que tuvo alcances en centros educativos (kínder, escuela, colegio, universidad, CAIPAD), bancos, cuerpo de bomberos, periodistas-reporteros, entre otros sectores de la población costarricense. Pero, qué beneficios tuvo la campaña “diferentes pero iguales”, veamos:
      En los centros educativos que se hizo una organización apropiada para llevar el evento a cabo se tuvo que informar a la población (administrativos, funcionarios, docentes y estudiantes) acerca de la discapacidad y su actual visión inclusiva, qué es el Síndrome de Down y temáticas como la equidad social.
      El evento permitió visualizar el colectivo, lo que significó que las personas tuvieron la libertad de unirse, preguntar abiertamente acerca del tema y disolver sus dudas al respecto.
      Las personas a las que la causa les marcó más allá probablemente deseen involucrarse en los procesos de inclusión y se convertirían en aliados de lo que se conoce como minorías para seguir en pie de lucha día con día.

Ahora bien, cuáles fueron los puntos débiles en esta campaña:

    Quizás en medio del ordenamiento de la campaña no se contempló que tuviera alto impacto a nivel costarricense y que tanta gente se reportara como parte de esta a través de las redes sociales, por lo que faltó información que aproximara de manera inmediata a las personas, en materia de discapacidad e inclusión.

Importancia de dicha celebración que se rescata mediante la campaña:

     A partir de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down es necesario concientizar a la población, sin embargo, en su mayoría de veces se da alusión al ámbito educativo, sin embargo, el alcance de esta campaña fue a nivel social en nuestro país, por medio de esta se llegó a sensibilizar a docentes, personal en general, estudiantes, empresas y ciudadanos; quienes conocían o no de la trisomía 21, pero ahora con una visión menos tradicional.
     A su vez permite incentivar socialmente a las personas que participaron, observaron o a quienes les causó curiosidad y crearon empatía, al involucramiento en la búsqueda de información y mayor participación, por lo que esta actividad logra unificar a las personas bajo la temática de la diversidad como puente para la convivencia y armonía en las escuelas, empleos, familias y otros espacios en los que los individuos se relacionan.

Para finalizar, pensemos en qué valores se priman en la cultura tica para que un movimiento de este tipo se lleve a cabo y exista respuesta como se dio el 21 de marzo. Por moda o no, en tanto haya marcado para un cambio positivo y de visión a una persona, la semilla queda sembrada y de esto se podrán recoger los frutos.