lunes, 25 de junio de 2018

Lineas de Acción de Educación Especial y Plan DUA


Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo (2018)
Ventajas y características (textuales)
Desventajas
Opinión
*Hay una nueva visión del proceso de valoración integral centrado en la diversidad y no en el déficit.
*Las barreras surgen de interacción con métodos y materiales inflexibles (Rose y Meyer citado por Alba y otros, 2012).
*Plan de acción anual consta de: Objetivos, actividades propuestas, cronograma y responsables.
*Se hace un Informe del proceso de autoevaluación del centro educativo, donde se priorizan las necesidades por atender en el curso lectivo, relacionadas con el proceso educativo del estudiantado con discapacidad y la promoción de prácticas inclusivas.
*Consta de una Plantilla de solicitud de apoyo personal con Datos del centro educativo, datos del estudiante o de la estudiante, situaciones educativas por las cuales se solicita el apoyo y determinación del apoyo educativo por brindar (llenado por el personal docente del servicio de apoyo educativo).
*Cuenta con Planificación de acciones (se desprende y responde al Plan de acción anual): Acciones por desarrollar, cronograma y observaciones y reflexiones.
*Se planea con el DUA (ver tabla: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)).
*Se realiza un Documento o registro escrito: Nombre de la actividad, fecha y lugar, participantes, breve descripción de la actividad realizada y resultados y recomendaciones.
*Funciones del docente de apoyo: Identificación de necesidades, barreras y recursos existentes en la comunidad educativa, implementación de apoyos educativos y reflexión para la mejora continua.
*De acuerdo con las líneas de acción para los Servicios de Apoyo educativo se da una nueva concepción de la discapacidad en la que se elimina el modelo médico-rehabilitador y se adquiere el modelo social.
*Las líneas de acción para los Servicios de Apoyo Educativo permite una nueva mirada hacia un apoyo más centrado en los docentes regular actuando en un grupo, que, a una atención individualizada, estigmatizante y segregadora para un estudiantado visualizado desde el déficit.
*Los apoyos educativos son los recursos, actividades y estrategias que facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
*El personal docente de los servicios de apoyo educativo da acompañamiento al proceso educativo del estudiante con discapacidad, trabaja con las familias, docentes y la comunidad educativa en general.
*Cuando en el entorno se disminuyen o eliminan las barreras también se minimiza la condición de desigualdad. 
*Docentes de la “vieja escuela” se resisten al cambio y aceptación de la diversidad en los espacios áulicos, debido a que son sacados de su zona de confort, su trabajo es duplicado y desconocen cómo hacer un plan flexible o con adaptaciones que vaya acorde a las características de todos.
*Algunos docentes siguen encasillando personas por tipos de adecuaciones curriculares de acceso, significativas y no significativas, pudiendo en su lugar, hacer un diseño universal del aprendizaje.
*Los docentes de apoyo descuidan su labor de vigilar qué se está aplicando a los estudiantes con adecuaciones curriculares, ya que en múltiples ocasiones los “ajustes” que se le hacen no son concernientes a las necesidades que se deben solventar.
*En los centros educativos, se presentan riñas o rivalidades entre profesionales de esta o distinta área, lo que conlleva al desorden y falta de un norte, los nuevos lineamientos fomentan el trabajo colaborativo “con el fin de lograr objetivos comunes y consensuados… desde los diferentes saberes de cada persona”.
*Las siguientes conductas se siguen dando en las aulas por parte del docente de Educación Especial, cuando deberían haber quedado en el pasado:
- llevar a cabo una observación en clase, redactar notas y depositarlas en la mesa del maestro
- expresar las propias opiniones, consejos y recomendaciones y marcharse sin dar lugar a un diálogo sobre ellas
- solicitar una reunión con el maestro durante las horas de clase
- presentar al maestro una lista de destrezas o actividades que incluir en la clase del día
- decir al maestro o a la familia lo que tienen que hacer
- proporcionar al maestro un fichero de recursos cuando pide apoyo para la resolución de problemas
- andar alrededor de los alumnos con discapacidades en la clase
- hacer “terapia” en la parte posterior del aula
- sugerir intervenciones que interfieran con la rutina de clase (CENAREC, 2006, pág. 51).
*A pesar de estas atribuciones siempre recaen dichas responsabilidades hacia el docente de educación especial ya que es visto como el que genera esos espacios y además el que concientiza, reúne y busca apoyo etc., cuando lo que se busca llegar es a que la comunidad educativa en general sea partícipe y el educador especial no sea el único.
*Al pensar estas líneas de acción, se abre camino y brecha a las diferentes maneras de expresión del estudiantado y a los medios de representación y motivación que pueden emplear los docentes para trabajar las materias y generar experiencias de aprendizaje significativas, donde todos tengan el derecho a la opinión y construcción de los aprendizajes, de una forma variada y respetuosa ante las inteligencias y características de las personas.
*Otra cuestión a favor, es que exige una investigación, planificación y divulgación de los apoyos que se van a brindar al estudiantado y del accionar de la comunidad educativa, por lo que es de carácter obligatorio una proyección de atención e inclusión a la diversidad, *Entiéndase por diversidad no solamente discapacidad, sino cualquier necesidad educativa que se presente: “personal, material o tecnológica, organizativa y curricular” (MEP, 2013), por ende, debe ser flexible.
*Se resalta que la función del docente de apoyo es la de ACOMPAÑAMIENTO y diálogo, no sólo a PcD sino a sus pares, administrativos, familia y docentes regulares. El docente de EE debe dar reconocimiento y valía a la opinión de los estudiantes y al docente regular (persona que pasa más tiempo con el estudiantado).
*Permite que, así como la sociedad es cambiante la concepción de la discapacidad también lo sea y se deje de lado el modelo anterior que hacía énfasis en que la persona con discapacidad era portadora de una dificultad y se debía “curar”, “erradicar”, entre otros términos médicos que hacían ver que la discapacidad era una enfermedad y las barreras las portaba el individuo, pero no el contexto.
*Los apoyos que requieren los estudiantes para adquirir el aprendizaje y el papel de los docentes llega a ser protagónico ya que es a partir de la mediación docente que las nuevas líneas de acción se acercan a la verdadera inclusión permitiendo a los docentes conocer más a sus estudiantes, trabajando interdisciplinariamente.
*La tarea de hacer un trabajo en equipo (docente de apoyo –docente regular) es crucial ya que en conjunto se trabaja por potenciar habilidades dentro del aula.
*Para poder tener una visión más inclusiva a nivel educativo los apoyos que se les brindan a los estudiantes con alguna discapacidad deben responder a sus necesidades no para etiquetarlos sino para que exista una calidad educativa que permita que el estudiante, independientemente de su condición, pueda acceder al currículum y a los diferentes contextos lúdicos y recreativos por medio del trabajo en equipo de diferentes profesionales.
*Muchas veces se entiende que el éxito escolar va ligado a la calidad educativa; lo cual hace que se realicen juicios de valor, que la educación sea vista como objetivos cuantificables que el estudiante logra o no logra en vez de ser visto como competencias que va adquiriendo y que debe mejorar.

Alba Pastor, C.; Sánchez J.M. y Zubillaga, A. (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Accesible en línea en: http://educadua.es/
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva. Departamento de Investigación. (2006). Informe nacional: Funciones del docente de apoyo en los servicios de Educación Especial. Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública.  Viceministerio Académico (2013). Circular DVMAC-003-2013, Lineamientos sobre apoyos curriculares y de acceso para la atención de las necesidades educativas del estudiantado en la Educación General Básica y Educación Diversificada. Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública. Dirección de Desarrollo Curricular. (2018).  Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo. Departamento de Educación Especial. San José, Costa Rica.



Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Ventajas (textuales)
Desventajas
Opinión
*Se diseña el currículo desde los apoyos y los retos del estudiantado, considerando el contexto.
*Plan de estudios puede ser utilizado y comprendido por todos.
*TIC presentan el contenido en diferentes formatos y medios.
*La inclusión elimina o minimiza las barreras que generen discriminación y exclusión.
*Se requiere conocimiento del contexto.
*Genera actividades que permitan a los estudiantes expresar de diferentes maneras lo que ellos saben
*Proporciona múltiples formas de participación, ya que lo que interesa o motiva a un estudiante no le sirve a otro.
*Los docentes siguen estructurando las clases desde un plano academicista y conductual, olvidando que la inteligencia va más allá de un número, por lo que se deja de lado la expresión del conocimiento a través del arte, canto, maquetas, experimentaciones, entre muchos otros.
*En las aulas se rezaga a niños (as) que quedan atrás en comparación con sus pares y muchas veces no se sabe qué hacer con ellos.
*Algunos docentes se rehúsan o resisten al uso de las TIC, por desconocimiento de sus beneficios o del uso como tal.
El DUA representa universalización, lo que no quiero que se confunda con hacer lo mismo para todos sin respetar ritmos ni características, sino una universalización que se adapta a las diferencias de los usuarios, haciendo que todas las personas tengan familiaridad al usarlo, así como provecho y funcionalidad.
A su vez, se destaca la importancia de conocer el contexto donde se desenvuelven las personas, ya que cada realidad va a permear y construir parte de su identidad.

Ana Patricia Vásquez Chaves (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Recuperado de http://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/09.%20Folleto%20Dise%C3%B1o%20Univesal%20del%20Aprendizaje.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario